Se considera en el plan de trabajo a la cultura y el desarrollo cultural, desde la siguiente perspectiva, la cultura se considera un proceso colectivo de creación y recreación colectiva, que fortalece la vida en su totalidad. El desarrollo cultural es considerado como un proceso a través del cual se realiza acciones para rescatar, valorar, afirmar y profundizar la identidad de nuestros pueblos.
La cultura esta intrínsecamente ligada al ser humano, el hombre es hacedor de cultura, por lo que la cultura es una condición innata del ser humano, para entender el concepto de cultura, es necesario que tomemos en cuenta que la sociedad mexicana tiene una amplia composición pluricultural y multiétnica, por lo que hay que descartar la idea que se sostuvo durante largo tiempo de considerar la cultura como un bien reservado a ciertos grupos privilegiados.
El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad en especial para la antropología y la sociología. La UNESCO ha definido a la cultura como al conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social y engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, las formas de convivencia, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias
En México finalmente se le procuró la importancia que requiere la cultura, se legislo en año 2009, el derecho a la cultura y dice la anexión al artículo 4º: “toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 30 de Abril del 2009).
Ahora bien comprender los alcances del concepto de derechos culturales está en discusión, porque no se sabe a ciencia cierta los alcances que contendrá dicho concepto. Esta mención es breve por lo que se debería abundar en los alcances que tendrán estos derechos culturales, Halina Niec dice que si bien es obvio que los derechos culturales son derechos a la cultura, no es obvio qué es lo que incluye exactamente el termino cultura y esto ocurre a pesar de la existencia de numerosas definiciones contenidas en varios documentos internacionales. “Los derechos culturales abarcan aspectos como el derecho de toda persona a participar en la vida cultural de la comunidad, y el derecho a la protección de las producciones científicas, literarias y artísticas, y se relacionan estrechamente con todos los derechos individuales y libertades fundamentales, tales como la libertad de expresión, la libertad de religión y creencia, la libertad de asociación y el derecho a la educación, la libre autodeterminación de los pueblos, a los usos y costumbres, etc., Esto implica la convivencia en el marco de la diversidad de las naciones y los pueblos respetando y reconociendo la territorialidad, la conservación de una identidad cultural y el uso de formas propias de organización, de ahí la importancia de entender los alcances del término “cultura”, es importante saber que toda cultura tiene historicidad, es compleja, son dinámicas, tiene contradicciones, son heterogéneas, está sometida a influencias internas y externas. Los derechos culturales son derechos individuales de los cuales es titular cada ser humano, suelen ejercitarse principalmente, sino exclusivamente en asociación con otros. Es vital entender que la situación actual del país requiere una mayor atención a la cultura y no denostar la importancia que merecen las casas de cultura, es necesario ahora legislar para que estas puedan recibir un recurso económico destinado exclusivamente para estas, y de esta manera puedan contribuir al acceso de un número más amplio de población a los bienes y servicios que proporciona el estado, diversificando sus actividades no solo con talleres, sino investigando y contribuyendo a fortalecer el patrimonio cultural de cada uno de los pueblos de Chiapas.
El C. Humberto B. Ramírez es Motozintleco de nacimiento, se ha desempeñado como maestro frente a grupo durante gran parte de su vida. Conduciendo a nuevas generaciones por la enseñanza y el aprendizaje de manera dinámica, hasta su jubilación. Cuenta con un gran talento artístico y ha sido promotor de las artes de esta ciudad, apoyando a diversos artistas que se han acercado a él, no sólo promoviendo el talento musical, sino también el talento fotográfico y el talento en las artes plásticas.
Estudio Ciencias Sociales en la Escuela Normal Benito Juárez en el estado de Oaxaca. Se desempeñó como maestro frente a grupo durante el periodo de 1980 al año 2011
Garantizar el acceso a la cultura y al disfrute de todos los bienes y servicios culturales con que se cuentan a todos los grupos sociales, favoreciendo el desarrollo cultural de los jóvenes ,niños y de todos los integrantes de los diversos sectores de la sociedad de Motozintla, a través de actividades artístico-culturales permanentes, reconociendo, fomentando, difundiendo y promoviendo todas la manifestaciones y expresiones culturales, tanto propias como ajenas, contribuyendo además a revalorar, difundir y preservar el patrimonio cultural material e inmaterial que corresponden a nuestros pueblos.
Ser una entidad cultural reconocida y consolidada en nuestro municipio, con una política cultural basada en la política cultural de estado de manera plural, propositiva, transversal e incluyente, que contribuya al fomento, difusión, preservación, reconocimiento, conservación y fortalecimiento de la diversidad cultural, la cultura en general y todas las tradiciones identitarias, garantizando el desarrollo cultural del municipio de Motozintla.